lunduniversity.lu.se

Denna sida på svenska This page in English

Gestion social y territorial para la gestión de riesgo (2006-2009)

Introducción:

El istmo centroamericano ha sido zona de innumerables impactos desde tiempos inmemoriales, literalmente desde tiempos precolombinos de los que se ha perdido memoria, simplemente porque las aglomeraciones humanas se ubican en costas de dos océanos cuyos fenómenos meteorológicos e hídricos afectan por igual en cada caso ambas costas y donde periódicamente se juntan fenómenos atmosféricos propios del Océano Pacífico con aquellos que son temporales y anuales en el Caribe. Al ser un istmo estrecho las poblaciones se aglomeran en las costos o las faldas montañosas que no son otra cosa que una casi interminable cadena de volcanes y ríos caudalosos que bajan raudos por faldas empinadas para convertirse en extensos y amplios causes de planicie que concluyen en estuarios  y humedales sobre las costas.  Vivir en estas maravillosas condiciones geográficas y geológicas implica a la vez no solo también convivir con una maravillo biodiversidad y agradables climas subtropicales, sino también confrontar situaciones de alto riesgo.  No obstante este riesgo se construye socialmente y a lo largo de los siglos ha habido ejemplos de pueblos más adaptados a las condiciones naturales de partida y pueblos que, al contrario, violentan con su actividad productiva y su habitar esas condiciones, incrementando las condiciones de riesgo o construyendo algunas formas de riesgo –y provocando desastres- que son enteramente atribuibles al modelo social, productivo y energético utilizado.

Objetivos:
Fusai, el HDM y las organizaciones socias, patrocinadoras o colaboradoras de este curso; se han comprometido en impulsar  procesos de organización y entrenamiento de la población y en particular de sus líderes, sus dirigentes, tanto políticos como comunitarios o empresariales e incluso a escalas regionales, en territorios que abarcan más allá de las fronteras del país y abarcan todo el istmo, en razón de que el riesgo se ha ido construyendo y el punto de partida es también de escala regional y no solo nacional. 

El objetivo específico del curso es preparar personal técnico y profesional de las instituciones públicas o privadas, así como dirigentes locales y regionales que requieren un mayor grado de especialización en la gerencia social dirigida a la gestión del riesgo para la reducción de desastres.

Estructura y contenido:
El curso consta de 3 módulos desarrollados periódicamente:

Modulo I: Riesgo, gerencia social y planificación
Modulo II: Pre-inversión preparatoria y respuesta
Modulo III: Reconstrucción y desarrollo

Marco global de referencia

  • La ocurrencia de desastres, las condiciones de vulnerabilidad de las sociedades y la antropización de las amenazas
  • Descubriendo los desastres: daños potenciales y su materialización, la ausencia de alerta y su contexto social, político y económico
  • Investigación científica, información –meteorológica, tectónica, sismológica, volcánica, riesgos tecnológicos, manejo de desechos o residuos, etc.- su control, su manipulación, su divulgación, su aprehensión colectiva en lo local
  • Escala del daño e impacto. La importancia de los pequeños y medianos eventos
  • El tránsito del desastre al riesgo

Conceptos y nociones básicas

  • Riesgo y desastre, amenaza y vulnerabilidad
  • Desarrollo sostenible
  • Gestión del riesgo y gestión local
  • Sostenibilidad ambiental
  • Otros conceptos y nociones relevantes

La expresión del riesgo en el territorio y sus procesos de construcción

  • El enfoque territorial y el desarrollo económico local: qué es y por qué hablar de territorios.
  • El impacto de las condiciones de mercado, los nuevos tratados internacionales y los cambios globales en el ambiente

De la concepción a la práctica local

  • El desarrollo humano sostenible, el capital humano y los grupos sociales como sujetos integrales
  • Gestión local y regional del riesgo, la alerta temprana como eje: la preeminencia de la organización y la comunicación
  • Gerencia social como noción general y sus niveles, del nivel de política pública a las técnicas y herramientas
  • El rol de los gerentes sociales en procesos de gestión de riesgo: de las políticas sociales a los proyectos locales.
  • La participación del sector financiero y el sector privado en general y las posibilidades de impulsar proyectos conjuntos desde lo comunitario y lo municipal para la reducción del riesgo.  
  • Política internacional sobre prevención y alerta: planes de pre inversión y listas de chequeo (BID, PNUD, BM, etc.)